Inicio » QDA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD (Página 2)

Archivos de la categoría: QDA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

IMPORTAR Y EXPORTAR PROYECTOS

Para trabajar en equipo con Atlasti es preciso organizar la gestión de los archivos compartidos.

Lo más conveniente es que una persona se haga cargo de la administración / coordinación del proyecto, y haga de intermediario en el intercambio del trabajo realizado por cada persona del equipo.

El primer archivo es creado por el coordinador que lo distribuye a las personas del equipo. Cada analista importa el archivo, le cambia el nombre y configura su usario, entonces empieza a trabajar sobre el corpus, hace las anotaciones y codificaciones que crea conventes, y lo devuelve al coordinador para que pueda ser fusionado con el trabajo del resto del equipo.

En el siguiente video podemos ver cómo realizar esas operaciones:

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ATLASTI 8

En el siguiente pdf indico los pasos que vamos a dar para realizar los dos estudios seleccionados en la primera sesión utilizando el programa Atlasti en su última versión.

http://qda.cualigrafo.net/wp-content/uploads/2019/01/PROCESO-DE-INVESTIGACIÓN-Y-USO-DE-ATLASTI-8-1.pdf

PROCESO-DE-INVESTIGACIÓN-Y-USO-DE-ATLASTI-8-1

IMPORTAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atlasti 8 permite importar el contenido de los gestores bibliográficos para poder analizar los conceptos principales de una manera sistemática. Para ello, y como veremos en el siguiente video, tendremos que exportar los documentos que queramos analizar procedentes del gestor (Mendeley, REfworks etc) en formato XML, y de este modo importaremos tanto el contenido del documento como las etiquetas que hayamos querido importar, tales como editor, año de publicación , autor etc que servirán para agrupar los documentos de manera automática.

En el siguiente video podeis ver una explicación extensa del papel que tiene la revisión bibliográfica con la ayuda de Atlasti 8.

IMPORTAR UNA ENCUESTA EN EXCEL

Las encuestas con preguntas abiertas y cerradas pueden ser importadas de manera automática generando un conjunto de documentos primarios con el contenido de cada una de las respuestas. Para ello, es preciso realizar algunos añadidos muy sencillos en el encabezamiento de cada una de las columnas. Podéis ver el procedimiento en el siguiente video producido por Atlasti.

Investigación Cualitativa en Promoción de la Salud

En promoción de la salud adquieren una gran importancia las técnicas de indagación cualitativa puesto que intentamos entender la perspectiva de los actores y diferentes agentes de salud en un determinado contexto de actuación. Las técnicas que utilizamos son:

Entrevistas en profundidad: Hablar directamente con individuos permite obtener perspectivas detalladas sobre sus experiencias y percepciones en relación con la promoción de la salud.

Grupos focales: Reunir a un grupo de personas con experiencias similares para discutir temas relacionados con la salud puede proporcionar insights valiosos y fomentar la interacción entre los participantes.

Observación participante: Sumergirse en la comunidad o entorno que estás estudiando para entender mejor las dinámicas sociales y culturales relacionadas con la promoción de la salud.

Análisis de contenido: Examinar documentos, materiales promocionales y cualquier otro contenido relacionado con la salud para identificar patrones y temas emergentes.

Historias de vida: Recopilar relatos detallados de las experiencias de las personas con la promoción de la salud a lo largo del tiempo, lo que puede revelar cambios y desafíos a lo largo del camino.

Mapeo de redes sociales: Analizar las relaciones y conexiones entre individuos y grupos en una comunidad para comprender cómo se difunden las ideas y las prácticas de promoción de la salud.

Diarios o registros personales: Pedir a las personas que mantengan registros escritos de sus experiencias diarias relacionadas con la salud puede proporcionar una visión más íntima y a largo plazo.

La investigación y la intervención en promoción de la salud no puede sustraerse a la eclosión en los últimos años de las tecnologías de la información y la comunicación. Las técnicas de investigación-acción participativas y colaborativas tan características del ámbito de la promoción de la salud se benefician de estas herramientas.

Por ejemplo pensemos en las técnicas que se utilizan en el Mapeo de Activos: en el proceso de recogida de información sobre personas, asociaciones y recursos podemos utilizar plataformas como Mural de manera que puedan participar colaborativamente personas que no se encuentran presentes, y por otro lado, nos permitirá exportar esas anotaciones realizadas durante la sesión de trabajo colaborativo en la pizarra digital, una vez finalizada la sesión, a excel, que a su vez, nos permitirá agilizar su incorporación a herramientas informáticas de análisis cualitativo como ATLAS.ti. Lo mismo sucede en las técnicas de Photovoice, mediante la utilización de los teléfonos móviles para realizar las fotografias que compartiremos, y a partir de las cuales podemos desarrollar grupos focales a partir de las mismas y todos esos datos incorporarlos en ATLAS.ti para su análisis y posterior utilización en las diferentes fases del proyecto de intervención participativa.

MAPEO DE ACTIVOS

mapeode-activos

http://qda.cualigrafo.net/wp-content/uploads/2019/01/mapeode-activos.pdf

La digitalización en investigación cualitativa


Facilita la colaboración y el trabajo en equipo registrando el proceso de análisis de cada investigador.


Interfaz Atlasti 8

Las nuevas versiones de Atlasti presentan cambios muy importantes en el interfaz. Podeis ver un corto video realizado por Atlasti donde se muestra de manera muy sencilla. Podéis dejar en comentarios vuestras dudas y preguntas.

Presentación de la nueva interfaz por representante Atlasti en España

PACO MOLINERO

Instructor Certificado de ATLAS.ti

Investigador cualitativo especializado en el uso de herramientas digitales para el análisis de datos cualitativos y Análisis de Redes sociales.